¿Que significa hablar neutro?

Hola amigos, quienes estén en la industria del doblaje o ya manejan el término acento neutro o lo que es igual, español neutro o internacional, nos podrán aportar algunos tips más e interesantes para este post.

Podrían ayudarnos a complementar algunas cosas de esta lista, dejando un comentario al final de este post, para ayudar a nuestros compañeros de locución y colegas de los medios de comunicación que recién comienzan, o bien a aquellos a los que se les dificulta y quieren evitar su acento nativo o aprender a usar el neutro para su trabajo. Así que comencemos.

1. Dejar de hablar con tu acento nativo.

Quitarse el acento nativo, sin lugar a dudas no es fácil, quiere decir tenemos muchos años hablando de la misma manera, escuchando a la gente que te rodea y toda la cultura de tu lugar de nacimiento.

«Incluso a algunos les pasa que se terminan mudando a otro país y adoptan al cabo de un tiempo, su idioma y acento»

Difícil, pero no imposible, algo así necesitamos que pase con el acento neutro, porque así como aprendiste tu acento nativo, aprenderás a hablar con el acento neutro, pues no es otra cosa que «escuchar», escuchar y escuchar, es como si aprendieras un idioma nuevo.

Pero antes, tendrías que aprender algunas cosas sobre el acento neutro y sobre tu modo de hablar eso te ayudará a agilizar el proceso de aprendizaje.

Me gustaría hacer un ejercicio de auto análisis contigo, en mis posts anteriores hablo de algunas cosas que distinguen a las personas de habla hispana y èsta en particular es una de ellas «su acento».

No es lo mismo escuchar a un colombiano, que a un mexicano o incluso a un chileno, en comparación con un argentino.

Aquí van algunas preguntas para ti:

¿En qué se diferencia el acento de tu país con los del resto de Latinoamérica?

¿Podrías distinguir si hay algunas letras que pronuncian más que otras?

¿Alargas las vocales al terminar la palabra o la frase?

¿Tú cultura tiene una especie de cantadito al hablar?

¿Pronuncias bien la R? La reemplazas por una «L» como por ejemplo: Puelto Rico?

Ó ¿Quizás las arrastras? Cómo: Ggrramon?

Eres de los que dices tú o de los que dices «vos»… tú dices? O vos decís?

Con sinceridad, ¿donde crees que está la raiz causante de que necesitas practicar el acento neutro?

Y por último esto es sumamente importante para el trabajo ¿Crees que estás pronunciando bien todas las palabras?

¿Tienes alguna otra nacionalidad o hablas otro idioma?

¿Eres español? «La s y la «c» son iguales al pronunciarlas en Latinoamérica»

Y esto lo digo en mis otros post: No es poio, ni posho, es pollo.

Estás «ll» y «y» suenan igual.

Y cuidado con la V de Vaca y la B de burro.

Una es labidental y la otra es labial.

En resumen, ahí están más que unos cuantos tips para que vayas practicando.

2 Escuchar Películas, series y/o Documentales

Mexico: Es el país donde se realizan el mayor número de doblajes de películas y series en español. A pesar de que son los numero uno, no quiero decir con esto que hables mexicano, ojo con esto, en mexico también existen muchos acentos así que ten cuidado con eso.Simplemente trata de asemejar el modo en el que los profesionales de doblaje hablan en las películas y series famosas pues la mayoría de ellas están dobladas en mexico, y esto se convierte en una referencia del modo al hablar.

Los Documentales y testimonios usados en los canales como discovery Channel o History ayudan mucho. Escuchar, poner toda tu atención a cómo hablan estos personajes ayudará a lograr una perfecta imitación del acento neutro, sin embargo no quiere decir que este sea el acento con el que trabajaras siempre, ya que este tipo de locución se hace para recrear ambientes de suspenso o aprendizaje que para nada son de uso comercial, (esto por si necesitaras más adelante utilizar el acento neutro para un comercial), escucha cómo se expresan las personas que hablan en los documentales y testimonios ayuda mucho a acostumbrar el oído, trata de grabarte imitándolos.

3 Pronunciación y/o dicción al hablar.

Manejar un acento neutro, amerita que mantengas una buena pronunciación de cada una de las palabras, incluso letras correctamente, una de las cosas que resulta muy bueno para mantenerlo es hacer los ejercicios de articulación y practicar trabalenguas con las letras que aún te resultan un poco difíciles. Esto ayudará a que mantengas esa buena pronunciación al hablar y se entienda más.

4 La jerga, dialectos o palabras coloquiales

No! Absolutamente no! Olvida las palabras de tu pueblo, región o provincia, olvida como se habla entre tu grupo de amigos, o cómo se juegan con palabras de doble sentido.

En el español neutro o español internacional, no solemos referirnos por ejemplo a un automóvil como: «coche» en cambio un buen ejemplo sería ¡sube al auto!, y la palabra carro es poco frecuente también.

En español neutro también prestaremos atención a una serie de palabras que son más aceptadas en su mayoría en Latinoamérica o que en la mayoría de países puedan entenderse, puedes decir autobús, o el bus pero de repente llamarlo guagua, sonaría algo extraño para otras personas que no saben que es una «guagua». Usar palabras propias de un país no está bien para el público de habla hispana en general.

Enojarse o molesto, enojado, enfureció, pero apuesto a que tienes una palabra para esa, que es la que se dice en tu país.

En venezuela: bájale 2, arrech…, se puso la peluca pero si viajas a colombia y aquel hombre está arrech.. eso en colombia significa que el hombre quiere sexo.

Así que debemos tener mucho cuidado con las palabras que pronunciamos o decimos en otros países. Debemos utilizar palabras y expresiones que otras personas también puedan entender aunque suene un poco extraño.

Si te pareció interesante este post no dejes de comentar y compartir. 😃👍🏻

Más adelante estaré escribiendo más sobre el maravilloso mundo de la locución. Bye 👋

A %d blogueros les gusta esto: